Se realizó cierre del estudio: integración de flexibilidad en el sistema eléctrico chileno para la descarbonización energética

Se realizó cierre del estudio: integración de flexibilidad en el sistema eléctrico chileno para la descarbonización energética
26 Nov 2024
Este proyecto, liderado por la División de Energías Sostenibles del Ministerio de Energía, tuvo como objetivo evaluar el impacto de la flexibilidad en el costo de descarbonizar la matriz eléctrica chilena. Para ello, se utilizó el modelo "Whole electricity system investment model (WeSIM)" desarrollado por el Imperial College London.
Este lunes 25 de noviembre, en las dependencias de la Escuela de Ingeniería de la Universidad de Chile, se presentaron los resultados finales del estudio “Integración de flexibilidad desde la demanda en el sistema eléctrico chileno para facilitar una profunda descarbonización del sector energético nacional”, ante sociedad civil, académicos, estudiantes y empresas del sector energético.
En colaboración con el Instituto de Sistemas Complejos de Ingeniería (ISCI) y el Imperial London College (ILC), el Ministerio de Energía ha llevado a cabo un estudio para cuantificar el impacto económico al integrar flexibilidad en el sistema eléctrico. Entendiendo por “flexibilidad” la capacidad que posee un sistema eléctrico para enfrentar variaciones en los niveles de generación y/o demanda, sin que suministro a los consumidores se vea afectado.
Para lograrlo, la integración de recursos energéticos distribuidos gestionables, la gestión activa de la demanda, el almacenamiento a lo largo de la cadena de valor y el desarrollo de generadores de respuesta rápida, como turbinas de gas, resultan esenciales para flexibilizar el sistema eléctrico. Adicionalmente, esto podría generar ahorros significativos al minimizar las inversiones en las redes de transmisión, reducir los recortes de energía y aumentar la participación de recursos renovables variables en el sistema.
Para su desarrollo, se diseñaron escenarios de análisis considerando diversos niveles de flexibilidad, desde grandes proyectos hasta soluciones distribuidas, y así evaluar su relación costo-beneficio. Con esto, se espera definir una trayectoria tecnológica para descarbonizar el sector energético chileno a mínimo costo.
Los resultados obtenidos se traducen en recomendaciones generales para la regulación vigente y la política pública, para el despliegue óptimo de estas soluciones y proporcionar información clave a la sociedad civil y actores relevantes, destacando los beneficios de incorporar flexibilidad al sistema eléctrico chileno.
Para enriquecer y fomentar la participación multisectorial, se formó un comité experto de acompañamiento compuesto por gremios del sector energético, reguladores, fiscalizadores y académicos. Los integrantes participaron en reuniones mensuales desde marzo hasta octubre de este año, validando criterios, definiendo escenarios y aportando comentarios críticos a los avances del proyecto.
En septiembre, los resultados preliminares fueron presentados al comité por el equipo de Imperial College London y el Instituto de Sistemas Complejos de Ingeniería de la Universidad de Chile.
Este estudio demuestra que desarrollar la flexibilidad de la demanda y avanzar en su regulación son pasos clave para facilitar la descarbonización del sector energético chileno. Además, resalta los beneficios económicos de masificar los recursos energéticos distribuidos, promoviendo un sistema eléctrico más eficiente y sostenible.
Con este cierre, se establece una base sólida para impulsar iniciativas regulatorias, fomentar el desarrollo de tecnologías flexibles y crear un marco de acción que permita avanzar hacia una matriz energética más limpia y equitativa.
Para ver la nota realizada por el Instituto de Sistemas Complejos de Ingeniería, se puede acceder al siguiente link:
Comparte esta información
Tenemos este contenido disponible para ti
Más noticias
11 Jun 2025
Ampliación del subsidio eléctrico: Senadores rechazan aumento de multas a empresas eléctricas por cortes de luz
Asimismo, los parlamentarios se mostraron contrarios a aprobar uno de los pilares de financiamiento del proyecto de ley, rechazando por tres votos contra dos la aplicación de una s...06 Jun 2025
Ministerios de Energía y Economía presentaron agenda regulatoria para pymes en materia energética
@media only screen and (max-width: 1024px) and (orientation: portrait), only screen and (min-width: 768px) and (max-width: 991px) { .card .caption { max-...05 Jun 2025
Abren postulaciones al Programa de Pasantías en el Extranjero para el Sector Energía 2025
El programa representa una oportunidad única para contribuir activamente a los desafíos energéticos del país, promoviendo una transición justa, inclusiva y sustentable. El Min...30 Mayo 2025
Ministerio de Energía anuncia fecha para nueva convocatoria del subsidio eléctrico
El plazo de postulación y actualización de datos para acceder a este beneficio destinado a las familias más vulnerables de nuestro país se extenderá desde el 30 de junio al 15 de j...30 Mayo 2025
Descargue el Anuario de Género y Derechos Humanos Ministerio de Energía 2024 - 2025
El documento contiene el resumen de las iniciativas de la Oficina de Género y Derechos Humanos del Ministerio de Energía y de las empresas e instituciones asociadas a Energía...30 Mayo 2025
Ministro de Energía da a conocer proyectos para beneficiar a pymes y municipios en visita a Coquimbo
El ministro de Energía, Diego Pardow, viajó este viernes hasta la Región de Coquimbo para dar a conocer los resultados del concurso “Parque Solar Comunitario”, que a nivel nacional...- 1
- 2
- 3
- …
- siguiente ›