Ministerio de Energía lanza Estrategia Nacional de Calor y Frío

Ministerio de Energía lanza Estrategia Nacional de Calor y Frío
24 Jun 2021
La estrategia busca lograr que al 2050 el 80% de la energía utilizada para generación de Calor y Frío sea sostenible, promoviendo así el bienestar social, ambiental y económico. Esto se realizará potenciando el proceso de electrificación de las demandas térmicas en reemplazo de combustibles fósiles y de leña húmeda o de baja calidad, entre otras iniciativas.
La Estrategia Nacional de Calor y Frío viene a complementar la política pública que fomenta la incorporación de energías renovables, el uso de nuevas tecnologías y la disminución de gases de efecto invernadero GEI, para poder lograr la carbono neutralidad de Chile al 2050.
Recientemente, el Ministerio de Energía actualizó la meta de las Energías Renovables no Convencionales (ERNC), las cuales representarán el 40% de la matriz de generación eléctrica al 2030. El foco está en lograr que las energías limpias permeen todos los usos energéticos de nuestro país. Uno de ellos son los usos térmicos de la energía.
Según cifras publicadas en 2020 por la Agencia Internacional de la Energía (AIE), se estima que en el mundo aproximadamente la mitad de la energía consumida cada año se destina a usos térmicos (industriales, residenciales y comerciales). Estos se satisfacen principalmente mediante la combustión de fuentes fósiles (77%) y biomasa tradicional (12,5%).
“En el caso de Chile, es posible estimar que al menos un 35,8% de los consumos reportados como energía primaria corresponden a usos térmicos. Es por esto que se elaboró esta estrategia que busca incorporar las energías limpias para usos térmicos de calor y frío, teniendo como principal foco la meta de lograr la Carbono Neutralidad de Chile al 2050”, destacó el subsecretario de Energía Francisco López.
Además, esta estrategia “busca contribuir a que las personas satisfagan sus necesidades de calor y frío, a través del uso de soluciones sostenibles, económicas y confiables, mejorando así su calidad de vida también”, agregó López.
Esta Estrategia se construyó de manera transversal, a través de un trabajo participativo, sobre la base de entrevistas y talleres en 10 regiones (con representantes de las 16 regiones de Chile), con diversos actores relacionados con la temática del calor y frío. Participaron de su elaboración: consumidores, sector público y sector formativo, proveedores de equipos y soluciones, distribuidores y productores de energía.
Las metas de la estrategia son claras:
• Al 2050, lograr que el 80% de la energía utilizada para calor y frío sea sostenible.
• Al 2050, lograr que el 75% de viviendas logran cubrir sus “necesidades de calor y frío” (estar por encima de la línea de pobreza energética térmica), de forma sostenible.
• Al 2050, lograr reducir en un 65% los GEI asociados a generación de Calor y Frío.
Esto se realizará principalmente potenciando distintas alternativas energéticas sostenibles, por ejemplo, la electrificación de las demandas térmicas en reemplazo de combustibles fósiles y leña de húmeda o de baja calidad (biomasa no certificada), lo que permitirá solucionar el problema creciente de la contaminación de las ciudades del sur del país.
Además, se considera institucionalizar y profesionalizar el mercado de los biocombustibles sólidos, fomentando el uso de biomasa moderna. Lo que será complementado por ejemplo con la promoción de proyectos de energía distrital y uso de bombas de calor geotérmicas y aerotérmicas como una alternativa eficiente, limpia y renovable de suministrar calor y/o frío a viviendas, oficinas, industrias y edificaciones varias de la ciudad.
La estrategia considera también el fortalecimiento de las capacidades técnicas del capital humano especializado en instalaciones térmicas para generación de calor y frío sostenible; y la generación de información para aumentar la transparencia del mercado, que indique a los consumidores cuáles son las mejores soluciones disponibles y que haga más competitivo el mercado en general.
Más información sobre la Estrategia Nacional de Calor y Frío en
Comparte esta información
Tenemos este contenido disponible para ti
Más noticias
08 Mar 2023
Participación y aporte de las mujeres en el sector energético es el foco de conmemoración del 8M en el Ministerio de Energía
En el marco de las actividades del Día Internacional de la Mujer Trabajadora, funcionarias y funcionarios del ministerio de Energía, se reunieron para analizar los avances y desafí...08 Mar 2023
Ministerio de Energía potenciará programa piloto para aumentar liderazgos femeninos en la industria
La iniciativa fue parte de los anuncios presentados por el Gobierno en el marco del 8M y refuerza el plan “Energía +Mujer” que busca aumentar la participación de mujeres en un sect...07 Mar 2023
Reglamento de potencia comienza su fase de consulta pública
El proceso participativo se extenderá hasta el 27 de marzo, tiempo en que la ciudadanía podrá hacer comentarios al nuevo borrador de reglamento de transferencias de potencia....06 Mar 2023
2.381 personas se inscribieron en proceso participativo del Plan de Acción Hidrógeno Verde
Región Metropolitana, Valparaíso y Magallanes concentraron los registros para asistir a audiencias y talleres en que abordarán los principales desafíos para el impulso de esta i...01 Mar 2023
Ex ministro Andrés Rebolledo asume como nuevo secretario ejecutivo de Olade
El economista chileno fue elegido como secretario ejecutivo de la entidad internacional en la LII Reunión de ministros de Energía de América Latina y el Caribe, realizada en diciem...28 Feb 2023
Más de 2.000 personas se han inscrito para participar en actividades del Plan de Acción de Hidrógeno Verde
El proceso de inscripción para las audiencias y talleres participativos, que se realizarán en todas las regiones del país, concluye este viernes 3 de marzo. Un total de 2.058 pe...- ‹ anterior
- 1
- 2
- 3
- …
- siguiente ›