Estrategia de Transición Justa en Energía
El Ministerio de Energía está trabajando, junto al Ministerio del Medio Ambiente y Ministerio del Trabajo, en una propuesta de Estrategia de Transición Justa y Sustentable cuyo objetivo es velar por que la transición energética hacia la carbono neutralidad de Chile incorpore un desarrollo social y ambiental justo y equitativo, promoviendo la creación de empleos verdes que mejoren la calidad de vida de las personas, y mejorar las condiciones medio ambientales en los territorios donde se emplaza la infraestructura del sector energía. Dado los aspectos a abordar en esta estrategia, se espera contar con la participación activa de los actores del sector público, privado, de la sociedad civil y academia, tanto a nivel local como nacional, así como someter dicha propuesta a un proceso de consulta pública.
El sector energético es el responsable del 78% de las emisiones de GEI del país, es por tanto donde se deberán hacer los mayores esfuerzos de reducción de emisiones, globales y locales, que permitan avanzar hacia un desarrollo sustentable en línea los compromisos internacionales adquiridos y las políticas internas desarrolladas o en desarrollo.Esta Estrategia de Transición Justa y Sustentable dará un marco general al proceso de transición energética hacia una matriz baja en carbono, dentro de la cual se irán definiendo propuestas de planes de acción para cada línea de trabajo necesaria para alcanzar la carbono neutralidad en el sector energético.
Acuerdo Energía Zero Carbón
En junio de 2019, el Presidente Sebastián Piñera dio a conocer el importante acuerdo del Ministerio de Energía con las empresas Aes Gener, Colbún, Enel y Engie. El plan contempla en una primera etapa que a 2024 concluirán sus operaciones las ocho termoeléctricas más antiguas del país, ubicadas en las comunas de Iquique, Tocopilla, Puchuncaví y Coronel. La ministra Jiménez aseguró que el plan se hizo de manera responsable, y que se consideraron variables ambientales, impactos económicos y sociales, así como la experiencia internacional.
Este acuerdo fue fruto de meses de trabajo de la Mesa Público – Privada para el cierre de centrales a carbón.
Plan de Retiro y/o Reconversión de Unidades a Carbón
Esta publicación ha sido preparada por la División Ambiental y Cambio Climático y la División de Prospectiva y Análisis de Impacto Regulatorio del Ministerio de Energía, en base al trabajo y los estudios realizados durante el desarrollo de la Mesa de Retiro y/o Reconversión de Unidades a Carbón y ha sido editada y publicada por el proyecto "Descarbonización del sector energía en Chile" implementado por el Ministerio de Energía y Deutshe Gesellshaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH, en el marco de la cooperación intergubernamental entre Chile y Alemania.
Descarga Plan de retiro y o reconversión centrales carbón ESPDescarga Plan de retiro y o reconversión centrales carbón ENGEl documento se centra en el proceso que da cuenta del retiro programado de centrales termoeléctricas a carbón en Chile al 2040 con una primera fase de retiro al 2024, su contexto, antecedentes y resultados esperados.
El acuerdo de retiro de centrales a carbón, de origen voluntario y compromiso vinculante, es un hito inédito en el país y ha sido fruto de la voluntad política y un trabajo conjunto y coordinado entre el Estado de Chile, a través del Ministerio de Energía, y las empresas propietarias de unidades generadoras a carbón en el sistema eléctrico.
Para analizar los efectos e impactos que trae consigo el retiro de carbón de la matriz eléctrica sobre la seguridad y la eficiencia económica del Sistema Eléctrico Nacional, la actividad económica local y los aspectos medioambientales, fueron convocados actores transversales que estuviesen involucrados con este fin: las empresas propietarias de centrales a carbón: AES Gener, Colbún, Enel y Engie, el sector público: Ministerio de Energía, Comisión Nacional de Energía y Ministerio del Medio Ambiente, el Coordinador Eléctrico Nacional, asociaciones de consumidores: ACENOR, ODECU y Consejo Minero, asociaciones gremiales (Generadoras de Chile), organismos no gubernamentales: WWF Chile, Casa de la Paz y Chile Sustentable, sindicato de trabajadores y organizaciones de la sociedad civil: COSOC del Ministerio de Energía y representante de sindicato de trabajadores de centrales a carbón, la Ilustre Municipalidad de Tocopilla, académicos: Pontificia Universidad Católica de Chile y Universidad Adolfo Ibáñez y organismos internacionales como GIZ.
Este grupo de trabajo, llamado “Mesa de retiro y/o reconversión de unidades a carbón” ha podido, por primera vez, analizar y aportar antecedentes sobre el desafío de retirar la generación a carbón de la matriz eléctrica, contemplando los elementos tecnológicos, ambientales, sociales, económicos, de seguridad y de suficiencia de cada planta y del sistema eléctrico en su conjunto, entre otros, que permita establecer las condiciones para el cese programado y gradual de la operación de centrales a carbón, por lo que ha sido un real ejercicio de sostenibilidad, desarrollado por los principales sectores de la sociedad involucrados, que ha procurado resguardar los efectos económicos, sociales y ambientales.
Posterior al trabajo de la Mesa, y fruto del trabajo del Ministerio de Energía con las empresas propietarias de centrales a carbón, se firmó un acuerdo, que actualizado a noviembre de 2020 contempla la salida de 11 unidades, 1731 MW, en una primera fase al 2024, que representan un 31% de la capacidad instalada de centrales a carbón y el retiro del parque completo a más tardar al 2040.
Estrategia de Transición Justa y Sustentable para el Cierre de Centrales a Carbón
Como parte del acuerdo público-privado de retiro de centrales a carbón se estableció un cierre total de las 28 centrales existentes en el país como máximo al año 2040, existiendo una primera fase de cierre acordada al 2024, la cual se revisará cada cinco años –al menos– para planificar el retiro de las centrales restantes, con tal de cumplir la meta de cese de generación eléctrica en base a carbón antes del año 2040.
Dichos cierres traerán grandes beneficios ambientales en reducción de emisiones de GEI y reducción de contaminantes atmosféricos locales, pero también tendrán un impacto en pérdidas de empleos directos, que se estiman en alrededor de 4.400 personas en las comunas de Tocopilla, Huasco, Mejillones, Puchuncaví, Coronel e Iquique y alrededor de 9.500 personas afectadas por empleos indirectos relacionados con la actividad termoeléctrica*.
Para enfrentar esta situación, se desarrollarán Planes de Acción Locales en cada una de las comunas afectadas por centrales termoeléctricas a carbón, que permitan diagnosticar las necesidades sociales, productivas, ambientales y territoriales existentes, para generar acciones resultantes de procesos participativos, con metas claras, indicadores, plazos y responsables. Lo anterior permitirá un seguimiento oportuno a las medias planteadas y minimizar así impactos laborales y económicos que se pudiesen generar. Además, proponer medidas de mitigación y recomendaciones de acción que maximicen beneficios productivos, laborales y socio-ambientales de dichos territorios.
Este compromiso está también establecido en la actualización de la Contribución Determinada a nivel Nacional (NDC). Esta NDC actualizada se estructura sobre un Pilar Social de Transición Justa y Desarrollo Sostenible; y restablece dentro de sus metas, la elaboración al año 2021 de una “Estrategia para la Transición Justa”, que resguarde los derechos de los más vulnerables en el proceso de descarbonización de la matriz energética, que incorpore el enfoque de género y que cuente con participación ciudadana activa en su diseño e implementación.
Actualización de la Contribución Determinada a nivel Nacional (NDC)
*Estudio de Impacto económico y laboral del retiro y/o reconversión de unidades a carbón en Chile, desarrollado para el Ministerio de Energía en el marco de la Mesa de Retiro y/o Reconversión de Centrales a Carbón, financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo
![]() |
El Ministerio de Energía, el Ministerio de Medio Ambiente y el Ministerio de Trabajo invitan a este webinar con el objetivo de comunicar el inicio del proceso de elaboración de la Estrategia de Transición Justa en Energía, invitar a participar en las instancias que se convoquen y recoger desde distintos sectores de la sociedad, representados por los invitados al conversatorio, sus recomendaciones a este proceso.
Agenda:
9:00 – 9:10 / Saludo y anuncio del inicio del proceso de elaboración de la Estrategia de Transición Justa en Energía, en particular del retiro de las centrales a carbón Ministro de Energía.
9:10 – 9:20 / Palabras de la Ministra de los temas ambientales de la Estrategia de Transición Justa y compromiso establecido en la NDC Ministra de Medio Ambiente.
9:20 – 9:30 / Palabras de la Ministra de los temas laborales de la Estrategia de Transición Justa Ministra del Trabajo.
9:30 – 9:55 / Conversatorio con invitados: · Claudio Seebach. Presidente Ejecutivo de Generadoras de Chile. · Ana Sanchez. Especialista Regional en Empleo Verde Organización Internacional del Trabajo (OIT). · Carlos Nuñez, Representante sindical, de la mesa de retiro y reconversión de centrales a carbón · Maisa Rojas. Directora CR2 y coordinadora científca COP25.
9:55 – 10:00 / Palabras de cierre Ministro de Energía.
Presentación de Webinar "Estrategia de Transición Justa en Energía"
Juan Carlos Jobet - Ministro de Energía | |
María José Zaldívar - Ministra del Trabajo | |
Ana Sanchez - Especialista Regional en Empleo Verde Organización Intrnacional del Trabajo (OIT). |
Talleres Elaboración de la Estrategia de Transición Justa en Energía
Como ha sido característico del sector energético en los últimos años, los procesos de elaboración de políticas, estrategias, planes y programas se han realizado de manera participativa, y esta no es la excepción. Queremos analizar en conjunto los desafíos sociales, ambientales y económicos que trae el cierre de las centrales a carbón, lo cual contribuye de manera importante a la meta de carbono neutralidad 2050 que como país nos hemos impuesto.
El proceso de elaboración de esta estrategia contará con el apoyo de distintos Ministerios, como el Ministerio del Medio Ambiente, Ministerio del Trabajo, Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, entre otros, y contará con diversas instancias de diálogo, donde se convocará a actores de la sociedad civil, representantes de sindicatos, empresas, gremios, ONGs, universidades, sector público y otras organizaciones de interés.
A continuación se detalle el listado de organizaciones que fueron invitadas a ser parte de los diferentes talleres que se han realizado:
Talleres con Organizaciones de la Sociedad Civil
MEJILLONES | HUASCO | CORONEL | QUINTERO-PUCHUNCAVÍ |
AGRUPACIÓN "SALVEMOS CHACAYA" | ASAMBLEA ECOLÓGICA DE HUASCO | AG LO ROJAS | APR CAMPICHE |
AGRUPACIÓN MEJIAMBIENTE- MEJILLONES | CLUB ADULTO MAYOR ARMONÍA | ASOCIACIÓN DE FÚTBOL AMATEUR | APR LA GREDA |
BERNARDO O´HIGGINS UNIDAD VECINAL N°9 | CLUB ADULTO MAYOR HERMANAS ÁNGELES | ASOCIACIÓN GREMIAL DE ORILLEROS REGIONALES | APR PUCALAN LOS MAQUIS |
CENTRO DE MADRES JOSÉ SANTOS OSSA | CLUB DE ADULTO MAYOR SIGLO 21 | CENTRO CULTURAL PABLO NERUDA | ARTESANOS DE QUINTERO |
CENTRO DE MADRES LOS COPIHUES | CLUB DE ADULTO MAYOR, CAMPANITAS HUASCO BAJO | CENTRO DE PADRES Y APODERADOS DE LA ESCUELA ROSA MEDEL, LO ROJAS | CENTRO DE MADRES LA GREDA |
CENTRO DE MADRES LUIS ROSSI | CRAS HUASCO | CONFEDERACIÓN DE TRABAJADORES FORESTALES | CLUB ADULTO MAYOR RURAL |
CONDOMINIO SOCIAL PREFECTURA | JJVV ALBORADA | CRAS CORONEL | CLUB ADULTO MAYOR Y UCAM |
CONDOMINIOS SOCIALES COSTA DEL DESIERTO N°1 | JJVV AMIGOS DE CARRIZAL BAJO | FENASPAR | CLUB DE ADULTO MAYOR LOS AÑOS MOZOS |
JJVV ALEXANDER KUTOVIC RUIZ | JJVV BARRIO ESTACIÓN | JJVV 10 CALETA LO ROJAS | CLUB DE ADULTO MAYOR LUZ Y ESPERANZA |
JJVV ALTO COVADONGA VI | JJVV EL PINO | JJVV CERRO OBLIGADO | CLUB DEPORTIVO CAMPICHE |
JJVV ARTURO PRAT CHACÓN | JJVV JULIO ANTONICH VERA | JJVV DOÑA ISIDORA (BARRIO DE FAMILIAS REASENTADAS) | CONJUNTO FOLCLÓRICO DANZA NUESTRA |
JJVV CARDENAL CARO | JJVV LA CONCHERIA | JJVV HUERTOS FAMILIARES (BARRIO DE FAMILIAS REASENTADAS) | CONSEJO CONSULTIVO DE LA SALUD DE VENTANAS |
JJVV CARMELA CARVAJAL DE PRAT | JJVV LIBERTAD | JJVV PATAGUAL | CONSEJO CONSULTIVO PUCHUNCAVI |
JJVV EL COBRE | JJVV MOISÉS NUÑEZ CARRIZAL BAJO | ONG PROMAS | CRAS QUINTERO |
JJVV ESMERALDA | JJVV PATRIA NUEVA | PORTÓN JURELES | DUNAS DE RITOQUE |
JJVV JARDINES DEL SUR | JJVV POBLACIÓN LOS OLIVOS 61 | S.T.I. PESCADORES ARTESANALES MERLUCEROS Y AFINES DE CALETA LO ROJAS | FRENTE DE TRABAJADORES PORTUARIOS |
JJVV JOSÉ FRANCISCO VERGARA | JJVV VILLA EL ESFUERZO | SINDICATO ARMADORES Y PESCADORES ARTESANALES DE CERCO Y OTRAS ACTIVIDADES AFINES | GANADEROS CAMPICHE Y SUS ALREDEDORES |
JJVV JOSÉ SANTOS OSSA | SINDICATO CHARQUEADORAS RECOLECTORAS ELAB DEL PROD DEL MAR CALETA LO ROJAS | GRUPO ZONAS DE SACRIFICIO | |
JJVV JUAN DANIEL RUIZ | SINDICATO RECOLECTORES DE ALGAS Y ACTIVIDADES CONEXAS DE CALETA LO ROJAS | JJVV CAMPINCHE | |
JJVV LUIS CRUZ MARTINEZ | SINDICATO SIPARMAR | JJVV LA GREDA | |
JJVV N° 7 | SINDICATO SIPEARBUCOR | JJVV LOS MAQUIS | |
JJVV N°1 JUAN PANADES | SINDICATO SITRAINPAR | JJVV PATRICIO LYNCH | |
JJVV N°12 HORNITOS | SINDICATO SITRIPAC | JJVV PORVENIR | |
JJVV PACÍFICO NORTE | SINDICATO TRABAJADORES INDEPENDIENTES RECOLECTORES DE ORILLA Y AFINES CORONEL | JJVV PUCALAN | |
JJVV PACÍFICO SUR | SINDICATO TRIPULANTES ARTESANALES DE CERCO Y PESCADORES ARTESANALES | JUNTA DE ADELANTO LA PASARELA | |
JJVV PASEO DEL MAR | SIPARBUMAR | JUNTA DE ADELANTO LOS ALTOS DE CHOCOTA | |
JJVV PATRICIO LYNCH | SIPESMAFESA | JUNTA DE ADELANTO LOS CIPRESES HORCÓN | |
JJVV SALVADOR ALLENDE | STI DE PESCADORES ARTESANALES LO ROJAS Y CALETAS ANEXAS DEL GOLFO DE ARAUCO | MESA LA GREDA | |
JJVV TENIENTE MERINO | STI DE TRIPULANTES Y RAMOS AFINES DE LA PESCA ARTESANAL | MUJERES EN ZONA DE SACRIFICIO | |
JJVV VALERO CEBRIAN | STI ELABORADORES DE PRODUCTOS DEL MAR, CALETA LO ROJAS CORONEL | QUINTERO MIDE | |
JUNTA VECINAL N°13 LA NUEVA AURORA | STI PESCADORES, ARMADORES, Y RAMOS AFINES DE LA PESCA ARTESANAL DE LA CALETA LO ROJAS | ROTARY CLUB QUINTERO | |
MINIMARKET ESPACIO VERDE | STI RECOLECTORES DE ORILLA Y RAMOS AFINES CALETA LO ROJAS | UCAM DE QUINTERO | |
SINDICATO MARINEROS AUXILIADORES | STI RECOLECTORES DE ORILLA Y RAMOS AFINES PLAYA NEGRA CORONEL | ||
SINDICATO PESCADORES RENÉ NICULCAR | STI, PROCESADORES DE PRODUCTOS DEL MAR DEL BORDE COSTERO, CALETA LO ROJAS | ||
UNIÓN COMUNAL JJVV | TRIPULANTES ARTESANALES DE CERCO Y RAMOS AFINES | ||
UNIÓN COMUNAL NUEVA TOCOPILLA | UNIÓN COMUNAL DE JUNTAS DE VECINOS | ||
UNIÓN COMUNAL PACÍFICO NORTE | UNIÓN COMUNAL PADRES Y APODERADOS |
Talleres con Sindicatos
SINDICATO ANGAMOS |
SINDICATO COLBUN S.A ESTABLECIMIENTO SANTA MARIA CORONEL |
SINDICATO DE INGENIERO Y PROFESIONALES ENGIE ENERGÍA CHILE |
SINDICATO DE SUPERVISORES DE ENGIE ENERGÍA CHILE S.A. |
SINDICATO EA N°1 |
SINDICATO EA N°2 |
SINDICATO GUACOLDA |
SINDICATO INTEREMPRESA NACIONAL DE TRABAJADORES DE ENDESA Y FILIALES |
SINDICATO N° 1 VENTANAS |
SINDICATO NACIONAL INTEREMPRESA DE INGENIEROS DE EJECUCIÓN Y PROFESIONALES DE ENDESA, FILIALES Y OTRAS EMPRESAS RELACIONADAS |
SINDICATO NACIONAL INTEREMPRESA DE INGENIEROS Y PROFESIONALES UNIVERSITARIOS DE ENDESA, EMPRESAS FILIALES Y EMPRESAS AFINES |
SINDICATO NORGENER |
SINDICATO REGIONAL DE TRABAJADORES ENDESA CHILE |
Talleres con Público General
PRIVADO | PÚBLICO | ONG/SOC.CIVIL/CONSULTORAS | ACADEMIA | INTERNACIONAL |
ACCIÓN EMPRESAS | AGENCIA DE SUSTENTABILIDAD Y CAMBIO CLIMÁTICO | CASA DE LA PAZ | CENTRO DE CIENCIA DEL CLIMA Y LA RESILIENCIA (CR)2 | BID |
ACENOR | ASOCIACIÓN CHILENA DE MUNICIPALIDADES (ACHM) | CENTRO DE ESTUDIOS DE LA MUJER | CLAPES UC | CEPAL |
ACERA | ASOCIACIÓN DE MUNICIPALIDADES DE CHILE (AMUCH) | CHILE SUSTENTABLE | ESPACIO PÚBLICO | EMBAJADA DE UK |
ACESOL | CHILEVALORA | CLG CHILE | FRAUNHOFER CHILE | GIZ |
AGENCIA DE SOSTENIBILIDAD ENERGÉTICA | COMISIÓN NACIONAL DE ENERGÍA | COLEGIO DE ARQUITECTOS | INSTITUTO DE ESTUDIOS URBANOS Y TERRITORIALES UC | OIT |
ASIVA | CONSEJO NACIONAL DE DESARROLLO URBANO | COMUNIDAD MUJER | PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE | ONU |
ASOCIACIÓN GAS NATURAL AGN | CORFO | CONADECUS | PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO | PNUD |
CABO FROWARD | FOSIS | COSOC NACIONAL | UNIVERSIDAD ARTURO PRAT | UE |
CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN | INSTITUTO NACIONAL DE DERECHOS HUMANOS | COSOC VALPARAÍSO | UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL NORTE | |
CENTRAL UNITARIA DE TRABAJADORES | INVESTCHILE | EBP | UNIVERSIDAD DE ANTOFAGASTA | |
CERRO DOMINADOR | MINISTERIO DE BIENES NACIONALES | FUNDACIÓN NODO SOCIAL | UNIVERSIDAD DE ATACAMA | |
COCHILCO | MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA, CONOCIMIENTO E INNOVACIÓN | FUNDACIÓN TERRITORIOS COLECTIVOS | UNIVERSIDAD DE CHILE | |
COMPAÑÍA PUERTO CORONEL S.A | MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL | MERIC | UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN | |
CONSEJO MINERO | MINISTERIO DE ECONOMÍA | ODECU | UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA | |
COORDINADOR ELÉCTRICO NACIONAL | MINISTERIO DE EDUCACIÓN | ONG EGEA | UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO | |
COP25 | MINISTERIO DE ENERGÍA | ONG GRENER | UNIVERSIDAD SANTA MARÍA | |
CREO ANTOFAGASTA* | MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE | RED ACCIÓN DERECHOS AMBIENTALES ARAUCANÍA | ||
DELPUERTO ABOGADOS | MINISTERIO DE MINERÍA | RED DE POBREZA ENERGÉTICA | ||
EDF CHILE | MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS | ROTARY CLUB QUINTERO | ||
EMPRESAS ELÉCTRICAS | MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES | SOCIEDAD CIVIL POR LA ACCIÓN CLIMÁTICA | ||
ENGIE | MINISTERIO DE SALUD | TERRAM | ||
FENACOPEL | MINISTERIO DE VIVIENDA | WWF | ||
FUNDACIÓN CHILE* | MINISTERIO DEL TRABAJO | |||
GENERADORAS DE CHILE | MUNICIPALIDAD DE CORONEL | |||
ORGANIZACIÓN SINDICAL DE TRABAJADORES | MUNICIPALIDAD DE HUASCO | |||
PORTUARIA CABO FROWARD S.A. | MUNICIPALIDAD DE IQUIQUE | |||
PUERTO CORONEL | MUNICIPALIDAD DE MEJILLONES | |||
PUERTO GRANELERO | MUNICIPALIDAD DE PUCHUNCAVÍ | |||
PUERTO HUASCO | MUNICIPALIDAD DE TOCOPILLA | |||
PUERTO VENTANAS | RED CHILENA DE MUNICIPIOS POR EL CAMBIO CLIMÁTICO | |||
SINDICATO DEL CARBÓN 2 | SEREMI ECONOMIA ANTOFAGASTA | |||
SINDICATO SOMARCO TOCOPILLA | SEREMI ECONOMIA ATACAMA | |||
SINDICATO TOCOPILLA | SEREMI ECONOMIA BIOBIO | |||
SINDICATO TRABAJADORES PORTUARIOS VENTANAS | SEREMI ECONOMIA TARAPACÁ | |||
STATKRAFT | SEREMI ECONOMIA VALPARAISO | |||
TRANSELEC | SEREMI ENERGIA ANTOFAGASTA | |||
ULTRAPORT ANGAMOS | SEREMI ENERGIA ATACAMA | |||
ULTRAPORT MEJILLONES | SEREMI ENERGIA BIOBIO | |||
SEREMI ENERGIA TARAPACÁ | ||||
SEREMI ENERGIA VALPARAISO | ||||
SEREMI MEDIOAMBIENTE ANTOFAGASTA | ||||
SEREMI MEDIOAMBIENTE BIOBIO | ||||
SEREMI MEDIOAMBIENTE TARAPACÁ | ||||
SEREMI MEDIOAMBIENTE VALPARAÍSO | ||||
SEREMI TRABAJO ANTOFAGASTA | ||||
SEREMI TRABAJO ATACAMA | ||||
SEREMI TRABAJO BIOBIO | ||||
SEREMI TRABAJO TARAPACÁ | ||||
SEREMI TRABAJO VALPARAISO | ||||
SERVICIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL | ||||
SERVICIO NACIONAL DE CAPACITACIÓN Y EMPLEO | ||||
SUPERINTENDENCIA DE MEDIOAMBIENTE |
*Público-Privado